lunes, 18 de junio de 2007

UBICACION


EL ESTADO SUCRE, está ubicada geográficamente en el extremo Nor-Oriental de Venezuela. Posee una superficie de 11.800 Km2 (1,3 % del país) y por su forma se ha comparado a un yunque cuya base confina con los Estados vecinos Anzoátegui y Monagas. Su población se extiende en dirección este-oeste desde el promontorio de Paria hasta la punta de la Península de Araya y esta bañada en toda su longitud por el Mar Caribe o de las Antillas, delimitando por una serie de ensenadas y salientes que conforman una línea irregular.

Entre las prolongaciones peninsulares y la región basal se forman dos grandes golfos: al este el Golfo de Paria entre la península del mismo nombre y la costa Sur-Oriental que continua hacia el Delta del Orinoco, teniendo en frente la Isla de Trinidad y Tobago; hacia el oeste, el Golfo de Cariaco, entre la Península de Araya y la costa Sur- Oriental que se prolonga y continua con la zona costera del Estado Anzoátegui. Se encuentra delimitado de la siguiente manera:

  • NORTE: Nueva Esparta y el mar Caribe.
  • SUR: Anzoátegui y Monagas.
  • ESTE: Golfo de Paria.
  • OESTE: Golfo de Cariaco y el Mar Caribe.

Está conformado por hermosas ciudades, entre ellas: Cumaná (capital del Estado y primogénita del continente), Carúpano, Cariaco, Guiria, Río Caribe, Irapa y Cumanacoa. Otras poblaciones importantes: San Antonio del Golfo, Araya, Santa Fe, Casanay, el Pilar, Yaguaraparo. Nuestro estado cuenta con vías de comunicación terrestres, áreas y acuáticas.

La Cultura Popular del Sucrense, esta representada por una variedad de expresiones gastronómicas, cerámicas, juegos, teatro, bailes, cantos y ritmos musicales eminentemente folklóricos únicos tales como: el joropo, el golpe y estribillo, malagueñas, polos, galerones, valses y merengues con sabor Oriental, comparsas y expresiones donde se expresan las fuerzas creativas de la mente sencilla e ingenua de nuestro pueblo.

Todas estas expresiones musicales la mayoría de las veces se acompañan con nuestros instrumentos favoritos, cuatro, maracas, bandolín, o simplemente con las voces del creador: "El Pueblo". En cuanto a su artesanía, es común en el estado: alpargatas, hamacas, sombreros, muñecas de trapo, cestería, cerámicas, objetos de madera, materiales marinos entre otros. El estado Sucre nos ofrece una gran variedad de comidas típicas:

  • Comidas a base de pescado y mariscos.
  • Empanadas de cazón
  • Casabe
  • Gofio Cumanés y variedad de dulcería criolla
  • Artesanía: En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como:

    Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región.

    Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamuro, para dar forma a la cabeza.

    Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son utilizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera.

    Otros: caras hechas con totuma, paneras, carteras, cestas, instrumentos musicales

    RECURSOS CULTURALES

    Recursos culturales:

    • Macuro: Fue en este pueblo donde por primera vez Colón pisó el continente en 1498, la única vía de acceso es el mar, es un pueblo precioso enclavado en una zona boscosa, donde se encuentran orquídea y una población gentil.

    • Museo del Mariscal Antonio José de Sucre: Ubicado en el Salón Consistorial del Concejo Municipal de la ciudad de Cumaná. En él pueden admirarse diversos objetos relativos a la vida y hechos del Gran Mariscal de Ayacucho, así como una galería de cuadros de la generación de libertadores venezolanos.

    • Casa natal del poeta Andrés Eloy Blanco: Ubicada en Cumaná, es centro de vida cultural; allí se encuentran, además de una extensa iconografía de Andrés Eloy Blanco, una serie de objetos y libros que le pertenecieron. La casa ha sido conservada, al mismo tiempo, como una característica vivienda cumanesa, con sus espaciosos cuartos de anchas ventanas, pisos de ladrillo blanco y amplio corredor, alacena y alcayatas para colgar los chinchorros.



    postres

    Postres:

    • Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.

    • Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.

    • Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se agrega melado de papelón y anís.

    Otros Postres:

    • Suspiros
    • Jalea de Mango
    • Naiboa
    • Serrucho
    • Dulce de Jobo
    • Encaramao

    Bebidas:

    • Mistela
    • Piñita
    • Chingüirito
    • El sabrosito
    • Anisao
    • Canelita
    • Cacaíto
    • Guarapita
    • Ponche Crema
    • Ron con Ponsigué

    lunes, 11 de junio de 2007

    comidas tipicas

    Comidas Típicas:

    • Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.
    • Consomé de chipichipi: Es un caldo de ------- en concha con aliños y verduras.
    • Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro.
    • Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región.
    • Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo.
    • Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.
    • Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.
    • ----------: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.
    • Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas.
    • Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se comen en forma de tortillas.
    • Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.



    parque nacional

    Parque Nacional Turuépano

    Ubicación:
    En el lado sureste del estado Sucre, hacia la costa del Golfo de Paria, al norte del río San Juan.

    Clima:
    El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C y los 28° C.

    Superficie:
    Cuenta con 70.000 hectáreas.

    Creación:
    Fue decretado parque nacional el 5 de junio de 1991, mediante el decreto No. 1.636 publicado en la Gaceta Oficial No. 34.987.

    Vegetación:
    Es típica de ciénaga inundable conformada por manglares. Predominan los bosques y palmares de pantano y los herbazales de pantano.

    Fauna:
    Este parque fue creado con la principal finalidad de preservar el ecosistema que allí habita, pues algunas especies se encuentran en peligro de extinción, como es el caso de los manatíes, jaguares y perros de agua.

    su gente

    su Gente: Los Waraos han sido ancestralmente recolectores, agricultores y pescadores. Cultivan principalmente la yuca, la cual es utilizada para confeccionar cazabe. A través de la pesca recolectan cangrejos, tortugas y moluscos de agua dulce.

    Es la palma moriche la materia prima proveedora de un sinnúmero de usos: comida, vestido, pan, vianda, casas, aperos de pesca y de sus piraguas, asimismo otras mercancías.

    En cuanto a la lingüística se les cataloga a los Waraos como arcaicos o independientes, no integrados a las grandes familias lingüísticas Caribe, Arawak o Chibcha.








    municipios

    El estado Sucre está constituido por los municipios Sucre, Cumaná, Cruz Salmerón Acosta, Araya, Mejía, San Antonio del Golfo, Montes, Cumanacoa, Cajigal, Yaguaraparo, Bolívar, Mariguitar, Andrés Eloy Blanco, Casanay, Ribero, Cariaco,Andrés Mata, San José de Areocuar, Bermúdez, Carúpano, Libertador, Tunapuy, Arismendi, Río Caribe, Mariño, Irapa, Benítez, El Pilar,Valdez y Güiria.

    Cumaná es la capital del estado y tiene gran importancia histórica por ser la primera ciudad que se funda en el continente americano, en el año 1521. Está constituida por las parroquias Altagracia, Ayacucho, Santa Inés, Raúl Leoni, San Juan, Santa Fe y Valentin Valiente.

    Quienes visiten el estado Sucre podrán disfrutar de una gran diversidad cultural, gracias a su capital, la cual fue la primera ciudad en fundarse en el continente americano, y todavía conserva fortines, conventos, castillos e iglesias entre otros, que cuentan a los turistas toda la historia de este hermoso estado.

    Monumentos históricos, hermosas playas, museos, conciertos, sitios nocturnos, actividades culturales, bellos paisajes, deliciosa gastronomía y gente cálida son algunas de las cualidades de esta entidad nacional